BIOLOGIA


Partes de la flor.
La raiz es el organo perteneciente a las plantas que se introduce en la tierra o en algún cuerpo diferente para absorber las sustancias necesarias para que el vegetal crezca y se desarrolle. La raíz funciona como sosten y crece en sentido inverso al tallo.
Toda raíz de una planta podemos decir que está conformada por una serie de elementos o partes de gran importancia pues son los que permiten que aquella cumpla las funciones que debe llevar a cabo.
De la misma forma, hay que hacer referencia a la rizodermis, la epidermis de la raíz, que contribuye a lo que es la mejor y mayor absorción de agua y nutrientes por parte de la planta. Y todo ello sin olvidar tampoco al córtex que puede definirse como la región que lo que debe hacer es almacenar sustancias de reserva para la planta.

La endodermis o el cilindro vascular son otros dos de los elementos fundamentales de la estructura principal de cualquier raíz que además cuenta con una estructura secundaria que está conformada por elementos como la peridermis. Esta es la que envuelve al llamado cuerpo secundario y ejerce como sustituta de la epidermis.

La raíz es la parte de la planta que crece el interior de la tierra
La raíz fija la planta al suelo.
Absorbe del suelo la savia bruta y la conduce hasta el tallo. 
Almacena sustancias de reserva.

Tallo
El cuerpo de las plantas vasculares está marcadamente polarizado y formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes como un vástago orientado hacia la luz, que vive en ambiente aéreo, compuesto por tallo y hojasy una raíz, órgano de fijación y absorción que vive en el suelo.  Este tipo de cuerpo vegetativo se llama cormo y se presenta en pteridofitas y espermatofitas, que por eso se llaman también cormófitos 
Es difícil hacer una distinción entre tallo y hojas, ambos órganos tienen origen común en el meristema apical caulinar, y están relacionados con estrecha dependencia a lo largo de todo su período de crecimiento.  Por eso tallo y hojas se consideran como una unidad que constituye el vástago.
En las espermatofitas la diferenciación en raíz y vástago aparece ya en el embrión joven.  Las partes del embrión son radícula, hipocótilo, cotiledones y plúmula. En algunos casos se distingue también el primer entrenudo, entre el nudo cotiledonar y la plúmula: el epicótilo. Durante la germinación el embrión crece, la radícula formará la raíz primaria, y la plúmula formará el vástago.

Es el eje que sostiene las hojas, órganos de asimilación con forma aplanada para una absorción lumínica óptima, y les asegura mediante una filotaxis adecuada, una disposición favorable para captar la mayor radiación con el mínimo sombreamiento mutuo.
En plantas sin hojas, como la mayoría de las Cactácea, el tallo se encarga de la fotosíntesis.  En el momento de la reproducción, el tallo lleva también las flores y los frutos. 
El tallo es además la vía de circulación entre raíces y hojas y almacenas sustancias de reserva y agua. 
Hojas
Luego de producida la emergencia de los tallos, se produce un rápido crecimiento inicial del follaje. Las hojas son alternas y compuestas, exceptuando las basales que pueden ser simples; las hojas compuestas son imparipinadas, presentando cinco, siete o nueve folíolos, los cuales se clasifican como primarios o secundarios de acuerdo a su tamaño. Además, existen folíolos muy pequeños llamados terciarios, los cuales aparecen dispuestos en pares sobre el pecíolo de la hoja. En la práctica, para contabilizar el número de folíolos de una hoja, sólo se consideran los folíolos primarios y secundarios. 
Las hojas compuestas, que pueden presentar una gran variedad de formas y tamaños, miden generalmente entre 10 y 20 cm de largo; sus folíolos son pilosos, al igual que las restantes estructuras de la planta.
En la porción subterránea del tallo también se desarrollan hojas, las cuales son rudimentarias y semejan pequeñas escamas; a partir de yemas axilares presentes en dichas hojas, se generan los rizomas. 
Flor
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral tiene entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra.

Resultado de imagen para la flor

Evolución de las flores
Las flores constituidas por numerosas piezas dispuestas en espiral e insertas de forma independiente en el eje floral son las más antiguas en la historia evolutiva de las angiospermas. Las que presentan variaciones sobre este plan son más evolucionadas. Así, la organización en verticilos, la reducción y fusión de piezas, la pérdida de partes y la simetría bilateral revelan cambios, y las flores que presentan una o varias de estas características son más evolucionadas. Si presenta una sola, se considera que la flor ha evolucionado sólo en ese aspecto. Las Ranunculáceas y Magnoliáceas se cuentan entre las plantas más antiguas de la tierra en términos de semejanza con antepasados fósiles; en cambio, Escrofulariáceas, Labiadas, Compuestas y Orquidáceas están entre las más avanzadas, es decir, las que han evolucionado más tarde.
Las flores compuestas constituyen un caso especial. La flor de las Compuestas (una margarita, por ejemplo) no es una flor, sino un conjunto de muchas flores llamado capítulo o cabezuela. Los pétalos de la margarita no son pétalos individuales, sino el resultado de la fusión de cinco pétalos, y forman parte de una pequeña flor completa, con simetría bilateral, dispuesta en el borde del capítulo y llamada lígula. El centro de la margarita está formado por flores completas y perfectas con simetría radial llamadas flósculos, cada una de las cuales tiene cinco pétalos soldados que forman un tubo inflorescencia.
 El color de las flores
Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos: los liposolubles contenidos en los cromoplastos y los hidrosolubles contenidos en las vacuolas de las células epidérmicas de los pétalos. Casi todos los tonos azules y púrpuras se deben a pigmentos vacuolares llamados antocianinas. Éstos cambian de color en función del grado de acidez o alcalinidad y del tipo exacto de antocianina: si la solución vacuolar es básica, el color es azul, si es neutra, vira al púrpura o al violeta, y si es ácida, se convierte en rojo. Los rojos pueden deberse también a la presencia de pigmentos cromoplásticos. Los amarillos los dan casi siempre las flavonas, como en la prímula. El color blanco de los pétalos se debe a la presencia de diminutas bolsas de aire entre las células que los forman.
Fragancias florales
La fragancia de las flores tiene su origen en la formación de pequeñas cantidades de aceites volátiles por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos. Los perfumes naturales se elaboran con flores como jacinto, heliotropo, mimosa, jazmín, azahar, rosa y violeta. Las fragancias atraen a los polinizadores. Algunas flores exhalan olores pútridos, también para atraer a polinizadores, en este caso moscas de la carne u otros insectos próximos a ellas; estas flores, llamadas a veces “de carroña”, huelen como la carne en putrefacción y no están agrupadas dentro de una familia o un orden especiales dentro de las plantas con flor.

Comentarios

  1. Esta información nos ayuda mucho tal vez para aclarar algunas dudas que tengamos aveces solo admiramos una flor por bonita o por su aroma agradable pero no tenemos idea de lo que la conforma ni de que esta formada esta información nos permite conocer muchas cosas y tal vez asi adentrarnos mas a aclarar más dudas sobre cosas de la naturaleza y qué es lo que más nos debe importar😍

    ResponderEliminar
  2. Esta información nos ayuda mucho tal vez para aclarar algunas dudas que tengamos aveces solo admiramos una flor por bonita o por su aroma agradable pero no tenemos idea de lo que la conforma ni de que esta formada esta información nos permite conocer muchas cosas y tal vez asi adentrarnos mas a aclarar más dudas sobre cosas de la naturaleza y qué es lo que más nos debe importar😍

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón Mari.
      Es de gran ayuda para aclarar dudas y sobre todo para que tengamos más claro las partes de los seres que nos dan oxígeno
      Gracias por sus información muy interesante👍👍

      Eliminar
  3. Gracias, me han ayudado a comprender las partes de una flor, ya que en la clase me quedé con algunas dudas, ahora comprendí como se clasifican las partes de una planta, ya que su imagen esta muy clara, gracias compañeros por ayudarme a entender este tema.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, me han ayudado a comprender las partes de una flor, ya que en la clase me quedé con algunas dudas, ahora comprendí como se clasifican las partes de una planta, ya que su imagen esta muy clara, gracias compañeros por ayudarme a entender este tema.

    ResponderEliminar
  5. Hola compañeros gracias por esta información ya que en la clase aun me quede con unas dudas sobre las partes de una flor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. hola compañeros, la información me párese muy interesante ya que me queda mas claro, por que la información esta mas completa y me sirvió mucho y siento que e de gran ayuda ver la imágenes que contiene la publicasión, gracia por compartirlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAZONAMIENTO VERBAL