BIOLOGIA


La reproducción vegetal
Las plantas tienen dos formas de reproducción: asexual y sexual. La asexual se da en los vegetales pluricelulares por las esporas, por órganos especializados y por órganos no especializados; en los unicelulares mediante la escisión, la gemación y la esporulación. La sexual tiene lugar exclusivamente mediante órganos especializados.
La reproducción vegetal asexual es la forma de reproducción más antigua, simple y directa. Es un método de perpetuación en el cual se originan descendientes genéticamente idénticos a partir de un único progenitor. La descendencia puede presentar variaciones debido a las mutaciones que introducen cambios al azar en ciertos organismos de cada generación originada por la reproducción asexual.

En la reproducción sexual, en cambio, los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes llamadas gametos. Esta forma de generar descendencia se desarrolló en los tiempos posteriores de la evolución.

Resultado de imagen para reproduccion vegetal
Reproducción Asexual

En organismos unicelulares: La reproducción presenta varias modalidades, todas basadas en la división celular:

Fisión o escisión: La planta se divide en dos o más partes, cada una de las cuales se regenera y forma un individuo completo. La escisión en dos partes recibe el nombre de fisión binaria o bipartición y puede ser idéntica a una división celular o implicar una reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas. Es frecuente en el paramecio y en la euglena.

Gemación: Se originan dos células hijas de diferente tamaño, la más pequeña recibe el nombre de brote o yema. Es muy frecuente en las levaduras.

Fisión múltiple o esporulación: A partir de una célula se originan varias células pequeñas que reciben el nombre de esporas. Estas son células reproductoras resistentes que se desarrollan directamente en nuevos organismos. Las esporas se convierten en estructuras especiales denominadas esporangios.
En organismos pluricelulares: Se distinguen las siguientes modalidades de reproducción:

Reproducción por esporas: Se forman esporas dentro de los esporangios. Al romperse el esporangio, se desprenden del vegetal y son dispersadas por el viento, el agua u otro mecanismo a lugares donde, si el medio es apropiado, se desarrollarán para originar nuevos individuos. Las esporas pueden tener un número normal de cromosomas (diploide) o haber sufrido una meiosis y contar con la mitad de cromosomas (haploide). Las esporas diploides se simbolizan 2n, y las haploides n. Esta forma de reproducción es exclusiva de las algas, los hongos, los líquenes, los musgos y los helechos, grupo denominado criptógamas.

Reproducción vegetativa: Recibe este nombre la reproducción asexual a través de órganos especializados y no especializados que se realiza desarrollando partes de la propia planta. Los descendientes son idénticos entre sí y a sus progenitores, lo que tiene gran importancia en la agricultura y jardinería por la posibilidad de producir cualidades homogéneas en las plantas.

Reproducción por órganos especializados: Las plantas superiores, llamadas fanerógamas, tienen tres formas de reproducción asexual:

Tubérculos: Los tallos subterráneos, cargados de sustancias de reserva, originan nuevas plantas. Por ejemplo, la papa.

Rizomas: Los brotes se originan de las yemas axilares de los estolones. Estos son tallos alargados, delgados y dispuestos paralelamente a la superficie del terreno, con crecimiento indefinido y que cuenta con unos nudos que desarrollarán nuevas plantas. El lirio y los juncos se reproducen por rizomas.

Bulbos: Son tallos subterráneos en forma de disco, los cuales desarrollan hacia arriba hojas gruesas cargadas de reserva y hacia abajo, raíces. El ajo y la cebolla se reproducen por bulbos.

Reproducción por órganos no especializados: Algunas partes de la planta pueden originar nuevos individuos si poseen meristemos, células capaces de reproducirse. Los órganos no especializados más usados en agricultura son:

Estaquilla: A partir de una rama se desarrollan raíces y hojas. Por ejemplo, el olivo y el rosal.

Acodo: Una parte de la rama que se entierra sin separarla de la planta desarrolla raíces y hojas. Por ejemplo, la vid. Al acodo que se produce en forma natural, como el caso del fresal, se le llama estolón.

Injerto: La unión artificial de los tejidos de dos plantas de la misma especie o de cierto parentesco desarrolla una de ellas y la otra cumple la función de pie o patrón de injerto.


Organismos Unicelulares
Están constituidos por una sola célula, procariota o eucariota. Esta célula realiza todas las funciones vitales. Los nutrientes suelen entrar al organismo por un proceso de difusión y por ello, la célula suele ser aplanada o con prolongaciones para aumentar la superficie de intercambio de sustancias con el medio externo. En general, cuando el organismo se divide por bipartición, se generan dos células que se separan y comienzan una vida independiente. Pero a veces varias células quedan unidas formando una colonia. En una colonia, todas las células son iguales en cuanto a estructura y función y cada una de ellas puede realizar una vida independiente. Los organismos unicelulares pertenecen a los reinos: Moneras, Protoctistas y Hongos.
Organismos Pluricelulares
Son organismos formados por un gran número de células eucarióticas, sin embargo, todas las células proceden de una única célula original llamada zigoto o célula huevo. Aunque todas las células del organismo contienen un mismo ADN y por tanto la misma información genética, a lo largo del desarrollo en cada célula algunos genes se activan y otros, por el contrario, se desactivan provocando un proceso de diferenciación celular. La diferenciación celular provoca cambios en la forma, estructura y funcionamiento de la célula que permite que se especialice en la realización de una función concreta y que presente la forma y estructura más adecuada para desarrollar dicha función. Células de características y funcionamiento común forman tejidos.

Resultado de imagen para organismos unicelulares y pluricelularesResultado de imagen para organismos unicelulares y pluricelulares

Comentarios

  1. Cada una de las imágenes vídeos e información compartida me parece compleja y de ayuda para las materias vistas en el ciclo

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeros me gusto el tema de reproducción vegetal esta muy compleja y fácil de entender. Las imágenes completan la información dando ejemplos gracias por la información

    ResponderEliminar
  3. Hola compañeros gracias por la información publicada me es de mucha ayuda ya que logro entender aún mas sobre la reproducción vegetal y en las imágenes puedo observar ejemplos de organismos pluricelulares y unicelulares.

    ResponderEliminar
  4. hola compañeros les agradezco por la información que compartieron ya que me ha servido mucho para entender el como es la reproducción vegetal y en sus imágenes pude observar algunos ejemplos de los organismos unicelulares y pluricelulares. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. compañeros gracias por su información ya que es compleja, atendible y me parece importante las diferentes reproducciones y que no son las mismas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAZONAMIENTO VERBAL

BIOLOGIA