LITERATURA

Neoclasicismo
 Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.
-Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”).
-Los neoclásicos creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza.
Ejercieron una influencia no sólo cultural, sino también política y militar.
 Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del clasicismo.
 Reinado de Luis (“El Estado Soy Yo”)  Absolutismo, Ilustración (Siglo de las Luces).
 Descubrimiento de las Ruinas de Herculano, Pompeya y Roma; Creación de la Enciclopedia, la Real Academia y la Biblioteca Nacional.

 Características del Neoclasicismo

 Imitación de los Modelos clásicos.
Predominio de la razón y lo académico.
 Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
 Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).
Se preocupa por la expresión formal.
Rechaza la fantasía.
Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).
La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.
Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Representantes del Neoclasicismo

Inglaterra
Daniel Defoe: (1660 – 1731), escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”.

Francia
Moliere: (1622 – 1673), comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.
Pierre Corneille: (1606 – 1684), creador de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados de la historia. Autor de “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”.
Jean Racine: (1639 – 1699), poeta dramático francés, maneja una tragedia más acabada y perfecta. Fue historiador de la corte de Luis XIV. Sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el alma humana, conocedor del corazón y de sus flaquezas. Es autor de “Andrómaca”, “Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.

Realismo
El Realismo literario es un movimiento literario que se inició a mediados del siglo XIX. La característica de las obras de este movimiento fue principalmente dedicarse a presentar un retrato fidedigno y realista de la sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente.

Realismo literario en España
A mediados del siglo XIX, España vivía una época bastante agitada, porque acababa de empezar su guerra contra Francia y recién habían perdido a Cuba y a las islas Filipinas.
A pesar de los momentos en que estaban pasando y la guerra que mantenía, la influencia del realismo, proveniente de Francia, caló hondo en los españoles de la época, haciendo que se uniesen a una corriente mucho más objetiva que la que iban a dejar atrás.

Realismo literario en América
Una de las diferencias con el realismo español, es que éste último no surgió como la oposición al romanticismo, sino que fue un movimiento literario más. En Latinoamérica ambas comparten una visión crítica sobre el momento político y social que estaban viviendo, siendo ambas corrientes literarias fuente de inspiración para grandes momentos históricos del independentismo.
En este continente se sigue manteniendo ese modo de describir al detalle que permite que el lector se sienta embebido del lugar, que pueda imaginarse la situación con gran precisión y formar parte de lo descrito. Eso sí, todo escrito con una gran sensibilidad y melancolía que se extrae de entre sus líneas, que permite acercarse a la realidad social de los desfavorecidos desde una óptica dura pero muy cuidada. Unas descripciones vívidas y llamativas sobre los paisajes pero representados también como un ambiente donde el ser humano tiene que luchar para sobrevivir.
Características del realismo literario
Cada movimiento literario destaca por unas características muy claras que tienen que ver con la realidad de la época, con los sentimientos que se van generando en estos escritores que son tanto personajes como observadores de la realidad que se vive y que siempre engancha con el pasado movimiento literario con el que vendrá después. Las características principales son:
Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.
Visión objetiva de la realidad, “la novela es la imagen de la vida” diría Benito Pérez Galdós.
Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.
Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales burgueses, problemas matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la sociedad…

El observador, entonces, copia los hechos tal y como los ha visto y desde ahí establece el punto desde el que se moverán los personajes, se desarrollarán los fenómenos, sin apartarse jamás de las leyes de la naturaleza, lo que reduce a la novela a un mero experimento sobre las condiciones de la existencia.

La prioridad que adquieren las ciencias naturales en este movimiento, se traduce en un verdadero culto contemplativo de la naturaleza: ríos, nubes, montañas, son la piel del mundo, que "está ahí", según los naturalistas, vigilando la conducta de sus hijos humanos.

De aquel renacentista conjunto de educadores, filósofos, pintores, escultores y escritores de que se rodeó Vasconcelos en la Secretaría de Educación surgió una generación de poetas cuya obra, unida a la de otros hasta entonces aislados, llevará plenamente a una nueva estación a nuestra literatura: el vanguardismo.


El grupo de Contemporáneos –así llamado por el nombre de la revista más importante que crearon (1928-1931)– no era, por otra parte, una generación inicialmente homogénea. En él vinieron a reunirse Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano, Octavio G. Barreda, Jaime Torres Bodet y José Gorostiza, que en su adolescencia había formado la traviesa revista San-Ev-Ank (1918), y en 1919 habían formado, la mayoría de ellos –más Enrique González Rojo, Luis Garrido, Luciano Joublanc Rivas, Francisco Arellano Belloc, Miguel D. Martínez Rendón, Ignacio Barajas Lozano y Martín Gómez Palacio– un nuevo Ateneo de la Juventud, de corta vida, pero que tuvo su propia antología, Ocho poetas (1923); y, algunos de ellos, años más tarde, publicaron La Falange (1922-1923) –revista que seguía la línea ideológica de Vasconcelos y la poética de González Martínez–, con Xavier Villaurrutia y Salvador Novo que escribían en Ulises (1927-1928), penetrados ya de las nuevas inquietudes literarias. Sus primeros libros fueron definiéndolos pronto como de una sensibilidad afín y, a pesar de sus soledades y diferencias, llegaron a formar uno de los grupos literarios más idóneos y valiosos.
Los caracterizó su preocupación exclusivamente literaria y los límites que impusieron a su formación cultural. En ella privan las letras francesas modernas, con predilección las del grupo de la Nouvelle Revue Française, y en menor grado, la poesía española posterior a Juan Ramón Jiménez y la estética de los nuevos prosistas y pensadores de la Revista de Occidente. Junto a estos elementos de la formación de los Contemporáneos debe añadirse, aunque no sea común a todos, la frecuentación de los nuevos autores ingleses, estadunidenses, italianos y, ocasionalmente, hispanoamericanos. Mucho deben también al ejemplo de la rica y flexible prosa de Alfonso Reyes y a su incitación hacia todos los caminos del mundo que él practicó a lo largo de su obra.
Interesó particularmente a algunos escritores de esta generación el teatro. Las primeras experiencias de aclimatación del drama contemporáneo fueron realizadas por ellos y suyo es el esfuerzo teatral más importante en aquellos años. También los atrajo la pintura. En torno al grupo se formó una promoción de pintores mexicanos que, renunciando a lo monumental instaurado por los maestros de nuestra pintura moderna, se esforzó por volver a un arte menos ambicioso y más limitado e intenso: Rufino Tamayo, Julio Castellanos, Miguel Covarrubias, Manuel Rodríguez Lozano, María Izquierdo, Agustín Lazo, Carlos Mérida, Carlos Orozco Romero. Y surgió también entonces un fotógrafo excepcional, Manuel Álvarez Bravo.

Pero, a pesar de sus múltiples curiosidades y de sus interesantes obras narrativas, dramáticas, ensayísticas y críticas, el mayor impulso quedó adscrito a la poesía. A sus dones líricos originales supieron sumar su experiencia cultural y un afán de lucidez y perfección, y así pudo ser posible la extraordinaria y variada aportación poética que han legado a nuestras letras. Si se les tacha de limitados, es preciso reconocer que supieron ser intachables artífices en su campo; y si se recuerda que, durante los años de su acción como grupo, vivieron voluntariamente extraños a la realidad de su tiempo y de su patria, habrá que aceptar que no ignoraron ninguna de las manifestaciones estéticas que pudiesen fertilizarlos. Su legado más importante a nuestras letras es una escuela de rigor literario y una curiosidad universal por el arte nuevo, lecciones que ilustraron provechosamente a sus más dotados continuadores y cuya huella, aceptada o rechazada llegó a señalar, en las generaciones posteriores, a quienes tenían una significación.










Qué es el cuento y sus partes
Qué es el cuento es una obra de ficción que crea un universo de seres, de disfraces o eventos. Como todas las obras de ficción, el relato presenta un narrador, personajes, punto de vista y la trama.
Clásicamente, se dice que la historia se define por su pequeña extensión. Más corto que la novela o la novela, el cuento tiene una estructura cerrada, se desarrolla una historia y sólo tiene un punto culminante. En una novela, la trama se desarrolla en conflicto lado, lo que no ocurre con el cuento.


Fases del cuento
Hay varias fases de la historia. Estas fases no tienen nada que ver con los estudiados por Vladimir Propp en el libro “La morfología del cuento maravilloso” en el que se describe el cuento, Propp los “desmonta” y “filas” en unidades estructurales – constantes, variantes, sistemas, las fuentes, las funciones, los temas, etc. Además, se habla de una “primera fase” (religiosa) y una (la historia del cuento) “segunda fase”. Aquí, cuando hablamos de las etapas, tenemos la intención de dar sólo un “paseo” de la línea evolutiva de esa manera.
Oral
Lógicamente, la primera fase es la “oral”, que no es posible determinar su comienzo: la historia viene de una época en que no había ni escribir; las historias fueron narradas oralmente alrededor de los incendios en las casas de los pueblos primitivos – por lo general en la noche. Así que el suspenso, el fantástico, que ofreció.
El escrito
El primer procedimiento escrito es probablemente el uno en el que los egipcios registraron el libro de la magia (alrededor de 4000 aC). Entonces que a través de la Biblia – es visto como la historia de Caín y Abel (2000 aC) es la necesidad de estructurar una historia. El viejo y nuevo traerá muchas otras historias con la estructura de la historia, como los episodios de José y sus hermanos, Sansón, Ruth, Susana, Judith, Salomé; parábolas: el buen samaritano, el hijo pródigo, la higuera estéril, que siembra, entre otros.
Características del cuento
Formulario de elementos del habla o lenguaje más concretas y estructuradas tales como las palabras y. Frases de contenido: es inmaterial (fijo y cargado por cierto); son los personajes, sus acciones, la historia (ver el cielo, el infierno, Alfredo Bosi).
Hay cuentos de Machado de Assis, de Katherine Mansfield, de José J. Veiga, de Chéjov, de Clarice Lispector, por ejemplo, que no son “contable”, no hay “nada” que hacer. La clave está en el “aire”, la atmósfera en forma de narración, el “estilo”. En el libro “¿Qué es la literatura?” de Jean-Paul Sartre dice que “nadie es un escritor por haber decidido decir ciertas cosas, pero había decidido decirlas de una manera determinada. Y el” estilo “, por supuesto, es lo que determina el valor de la prosa”.
Enigmático final
El extremo enigmática prevaleció hasta Maupassant (finales del decimonoveno siglo) y era muy importante, ya que trajo el desenlace sorprendente (el cierre con “llave de oro”, como se llamaba). Hoy en día es de poca importancia; algunos críticos y escritores les resulta bastante innecesario, sinónimo de anacronismo.
Aún no se puede negar que el final de la historia es siempre cargada de tensión que la novela onovela corta y un buen final es crítico en el género. “Yo diría que lo que funciona en el cuento desde el principio es la noción de orden. Todas las llamadas, todas las llamadas a un” final “(Antonio Skármeta, así que escribo un cuento).
Se centra la narración
Primera persona: El protagonista cuenta su historia; Este narrador se limita al conocimiento de sí mismo, habla de su propia experiencia. Esta es una historia típica de la novela epistolar (siglo XVIII).
Tercera persona: El texto está narrado en tercera persona y en este caso tenemos:
a) Narrador observador: el narrador se limita a describir lo que está pasando, “hablar” desde el extranjero, no nos pone dentro de la cabeza del personaje; por lo que no sabemos sus emociones, ideas, pensamientos; el narrador sólo describe lo que ve, más espetacula;
b) Narrador omnisciente: la historia; el narrador sabe todo sobre la vida de los personajes, sobre sus destinos, las ideas, los pensamientos; como ellos narrada dentro de la cabeza.












Ensayo
El ensayo es un género literario que consiste en la exposición subjetiva, escrita en prosa, sobre un tema específico sobre el que se aplica la perspectiva personal, ya sea del campo humanístico, científico, político, cultural, social, filosófico, artístico, entre otros.
El ensayo no guarda ningún requisito formal sino que es de estilo libre del autor, ya que se trata de reflexiones y argumentaciones enfocadas en la expresión de su opinión.
Al igual que la poesía, el drama y la narrativa, el ensayo forma parte del género literario y dentro de él, de la didáctica. El ensayo es una explicación e interpretación abierta sobre cierto tema, y su propósito no es informativo, como lo es un informe. Lo que pretende es persuadir y convencer con su argumentación reflexiva sin agotar el tema, influyendo en la forma de pensar del lector, de lo que deviene su carácter subjetivo y flexible.

Un ensayo no tiene carácter informativo. En contraste, un informe tiene como objetivo comunicar información a una o varias personas con un fin específico. Si te interesa conocer más, puedes continuar leyendo que es un informe.
Si bien a diferencia de otros textos el ensayo no posee una estructura rígida ni una organización rigurosa del contenido, puesto que su estilo es libre, su redacción puede denotar características científicas y simultáneamente, literarias. Por ello afirmamos que existen dos tipos de ensayos: el científico y el literario, aunque algunos mencionan también el ensayo argumentativo y expositivo.
Las partes del ensayo son las mismas partes clásicas de todo texto, sin embargo su redacción no posee una estructura formal y definida, ya que la característica principal de este tipo de escritura es la libertad que tiene el escritor para organizar su contenido.
El contenido de su estructura depende del tipo de ensayo que estemos redactando, sin embargo ella se mantendrá siempre claramente definida.
Introducción
En la introducción el autor presenta el tema a desarrollar, ya que es la primera parte del escrito. El ensayista da a conocer su opinión de antemano, tesis que intentará demostrar más adelante dándole solidez en el cuerpo del ensayo.
En el caso del ensayo científico, la introducción es la exposición de una teoría o hipótesis que ofrece la solución de un problema, y que se defenderá a través del desarrollo del ensayo, aportando la mayor cantidad de respaldo documental o pruebas argumentativas posibles.
En el ensayo argumentativo se expone una tesis en la introducción, y se trata de defender esa idea a lo largo del desarrollo del ensayo con opiniones subjetivas, que no tienen por qué ser científicas como en el anterior.
En el ensayo literario la introducción tiene por finalidad poner al lector en conocimiento de los antecedentes de la obra a analizar, situándolo en los aspectos que al ensayista le interesan.
Desarrollo
Es la parte más larga del trabajo, llamada también cuerpo, donde el ensayista argumenta la exposición con información, datos, comparaciones, ejemplos y otros recursos, dejando siempre de manifiesto su opinión subjetiva y estilo personal.
El desarrollo es la parte más importante del ensayo, en la que se relata el contenido que se quiere hacer conocer al lector.
En el ensayo científico se expondrán las pruebas a las que será sometida la tesis que se propone, las comparaciones con distintas teorías, la bibliografía utilizada y todo otro tipo de elementos que refuten o prueben la teoría afirmada en la hipótesis.
En el ensayo argumentativo defiende la tesis basado en la propia opinión u otras afines que tengan validez para fortalecer la propia y desmontar las opiniones contrarias. Al utilizar las ideas de otras personas es necesario dejar en claro su autoría y la fuente de la cual se ha extraído dicha referencia.
En el ensayo literario deben incorporarse citas textuales de la obra que se analiza entre comillas, y preferentemente en cursiva si se utiliza un ordenador. Se deben seccionar las partes a analizar, y situarlas en contexto con breves referencias, ya que es de suponer que el lector conoce la obra que analiza el ensayista. En forma ordenada se comentan los puntos a tratar, previamente diseccionados, utilizando un lenguaje más académico y formal que en otros tipos de ensayos.
Conclusión
En la conclusión, que es la última parte del ensayo, el autor resume las ideas principales, reafirmando de manera clara su posición. La conclusión debe ser breve, al igual que la introducción, en relación a la extensión total de la exposición.


Comentarios

  1. Hola compañer@ gracias ala información porque con eso yo podre a ser la actividad que pide él libro que agamos un ensayo y es de gran ayuda

    ResponderEliminar
  2. hola compañeros, muy buena información ya que tengo mas claro como se va a realizar la actividad del libro, nos ayuda a comprender mejor como se hace un ensayo, y esto aplicarlo en un futuro para los que vamos a seguir estudiando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAZONAMIENTO VERBAL

BIOLOGIA